Seleccionar página

Taller 2016

Del 2 al 4 de mayo de 2016; Cambridge, MA

173 investigadores, médicos y expertos en el campo de la progeria se reunieron en el Royal Sonesta Hotel & Conference Center en Cambridge, MA para la octava edición de la Fundación de Investigación de Progeria.El Taller científico internacional: Al otro lado de la mesa, alrededor del mundo.  25 altavoces y 46 presentaciones de carteles de 14 Los países mostraron importantes hallazgos científicos, presentaron los avances logrados en la traducción de la investigación de laboratorio a posibles tratamientos terapéuticos e inspiraron futuras colaboraciones entre las comunidades médicas y de investigación. La amplitud y el alcance del trabajo se amplían cada año a medida que los investigadores y los médicos trabajan en pos de los objetivos mutuos de encontrar una cura para la progeria y desentrañar el misterio del envejecimiento y las enfermedades que provocan el envejecimiento.

Asistentes al 8º Taller Científico Internacional de la Fundación para la Investigación de la Progeria: Al otro lado de la mesa, alrededor del mundo.

La agenda de la reunión de un vistazo:

  • Niños y padres que viven con progeria: niños pequeños y adolescentes
  • Resultados de ensayos clínicos y descubrimientos de biomarcadores
  • Nuevas intervenciones farmacológicas
  • Mecanismos moleculares y celulares en el síndrome de HGPS y el envejecimiento
  • Presentación de Francis S. Collins, director del NIH
  • Terapéuticas emergentes
  • La siguiente fase: Estrategias para el futuro: la ciencia y la medicina se unen

PRF rinde homenaje al Dr. Frank Rothman:

Dr. Frank RothmanEl Dr. Rothman, profesor y rector emérito de la Universidad Brown y uno de los miembros originales del Comité de Investigación Médica de la Fundación para la Investigación de la Progeria, fue reconocido por sus numerosas contribuciones a la PRF. El Dr. Rothman recibió su doctorado en química orgánica en 1955 de la Universidad de Harvard, luego cambió al campo emergente de la genética molecular. Se unió a la facultad de la Universidad Brown en 1961 y enseñó cursos de bioquímica, genética, biología molecular y envejecimiento, ganando varios premios de enseñanza. La investigación del Dr. Rothman sobre la regulación de la expresión genética en bacterias y mohos mucilaginosos celulares fue financiada por nueve subvenciones consecutivas de la NSF. Presidió el Comité de Currículo de Pregrado de la Universidad Brown y fue el director fundador del Programa de Posgrado en Biología Molecular y Celular. De 1984 a 1990, como Decano de Biología, dirigió la reforma de los cursos introductorios de biología y fue Director del Programa de becas de Brown para Biología de Pregrado del HHMI. De 1990 a 1995, se desempeñó como rector de la Universidad Brown, un cargo que lo involucró en todos los asuntos institucionales relacionados con la educación en ciencias, matemáticas e ingeniería. Desde su retiro de la Universidad Brown en 1997, ha estado activo con la Fundación para la Investigación de la Progeria como miembro instrumental en la organización de muchos de los talleres científicos y reuniones de subespecialidades de la PRF, ampliando así con éxito los límites de la investigación sobre la progeria y llevando el campo a donde está hoy.  Dra. Leslie Gordon, doctora en medicina agradeció al Dr. Rothman por sus 18 años de servicio a la Fundación de Investigación de Progeria.

PRF8El Resumen del taller internacional:

Bill, Tina, Ian y Meghan Waldron; Laura y Zoey Penny; Heather Ryan y Carly Kudzia

El taller comenzó con un panel familiar titulado Niños y padres que viven con progeria: niños pequeños y adolescentes, moderado por la Dra. Leslie Gordon, PhD (Fundación de Investigación de la Progeria). Los investigadores tuvieron la oportunidad única de conocer a algunas de las personas a las que su trabajo podría ayudar: Meghan Waldron, su hermano, Ian, y sus padres Tina y Bill; Carly Kudzia, junto con sus padres Heather y Ryan; y Zoey Penny con su madre, Laura. Meghan habló sobre su experiencia viviendo con progeria y leyó un poema que había publicado recientemente en la revista Stone Soup. Carly y Zoey respondieron preguntas de la audiencia y dirigieron a todo el grupo en un animado juego de Simón dice. Los padres del panel familiar respondieron preguntas de la audiencia y agradecieron a las comunidades médicas y de investigación por su trabajo para encontrar una cura.

El Dr. Leslie Gordon, MD, PhD (Progeria Research Foundation, Boston Children's Hospital, Alpert Medical School at BrownUniversity, EE. UU.) presentó al ponente de la sesión plenaria, el Dr. Vicente Andrés (Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), España), quien habló elocuentemente de los hallazgos de investigación preclínica que han dado lugar a ensayos clínicos con niños. Señaló los modestos beneficios clínicos logrados hasta ahora para los niños con progeria y enfatizó la importancia de que los investigadores continúen con la investigación básica y médica necesaria para encontrar terapias más eficientes para tratar y curar la progeria.

El segundo día comenzó con una sesión titulada: Resultados clínicos y descubrimiento de biomarcadores en HGPS. Leslie Gordon, PhD, MD, inició la sesión presentando una descripción general de la historia natural de la enfermedad en HGPS y los resultados prometedores de los ensayos clínicos del Boston Children's Hospital. Ashwin Prakash, MD (Boston Children's Hospital, EE. UU.) y Brian Snyder, MD (Harvard Medical School, Boston Children's Hospital, EE. UU.) presentaron sus hallazgos en cardiología y manifestaciones musculoesqueléticas de su trabajo con los ensayos clínicos. Monica Kleinman, MD (Boston Children's Hospital, EE. UU.) presentó los resultados del ensayo de triple terapia. Zhongjun Zhou, PhD (Universidad de Hong Kong, Hong Kong) presentó su ensayo clínico piloto utilizando resveratrol como un posible nuevo fármaco terapéutico para HGPS; sus resultados aún están pendientes. La sesión continuó con Marsha Moses, PhD (Universidad de Harvard, Boston Children's Hospital, EE. UU.) que presentó un interesante trabajo con biomarcadores: un método para probar si los tratamientos funcionan utilizando métodos no invasivos. Jesús Vázquez, PhD (CNIC, España) concluyó la mañana presentando el desarrollo de una nueva técnica para cuantificar la acumulación de lámina A y progerina encontrada en la sangre.

La sesión de la tarde continuó con la intervención farmacológica en HGPS y modelos de envejecimiento. Brian Kennedy, PhD (Buck Institute, EE. UU.), presentó los hallazgos de estudios en ratones que probaron el resveratrol y la rapamicina, y Fernando Osorio, PhD (Universidad de Oviedo, España), examinó la señalización de NF-kB en ratones y concluyó que DOT1L es un nuevo objetivo potencial para el tratamiento de HGPS. Dudley Lamming, PhD (University of Wisconsin-Madison, EE. UU.) presentó hallazgos que indican que las dietas bajas en proteínas pueden reducir significativamente mTORC1, una proteína quinasa a la que se dirige el tratamiento con rapamicina, sin los mismos efectos secundarios negativos. Claudia Cavadas, PhD (University of Coimbra, Portugal) mostró sus prometedores resultados de NPY rescatando varias características distintivas del envejecimiento celular en células HGPS y Delphine Larrieu, PhD (University of Cambridge, Reino Unido) presentó hallazgos emocionantes que indican que la remodelina y la inhibición de NAT10 muestran una marcada mejora en ratones HGPS.

Las tardes del día 1 y el día 2 culminaron con presentaciones de carteles que abarcaron temas desde nuevos objetivos terapéuticos potenciales para el tratamiento, como Gherlin y JH4, hasta posibles biomarcadores y tecnología para medidas no invasivas para determinar la eficacia del tratamiento, nuevos descubrimientos en pacientes con progeria atípica y hallazgos recientes de ensayos clínicos.

Títulos

  • La PRF en cifras y los programas de la Fundación para la Investigación de la Progeria
  • Mosaicismo somático con dos poblaciones productoras de progerina
  • Análisis de mutaciones de biomarcadores plasmáticos en el síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford
  • La grelina mejora la depuración de progerina y rescata el fenotipo senescente de las células del síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford en humanos
  • Banco de células y tejidos y programa de diagnóstico de la Fundación para la investigación de la progeria
  • Perfil microbiano subgingival de individuos con síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford: comparación con la salud periodontal y la enfermedad periodontal mediante la identificación de microbios orales humanos mediante microarray
  • La “sopa de letras” de la resonancia magnética cerebral para la progeria
  • Fenotipo endotelial en el síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford
  • La orientación deteriorada del centrosoma y el movimiento nuclear en fibroblastos migratorios son características del envejecimiento prematuro y normal
  • La progerina y la lamin-A están igualmente fosforiladas en células madre mesenquimales derivadas de iPSC: cuantificación mediante espectrometría de masas de alineación y escisión fina (FEA-MS)
  • Investigación del papel de la vía de señalización canónica Wnt-β-catenina durante la diferenciación osteogénica y la calidad ósea en el síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford
  • Una nueva forma de Lamin A/C
  • Everolimus mejora el fenotipo de las células de laminopatía
  • Esquema y descripción general de los ensayos clínicos sobre progeria
  • Las deleciones Δ35 y Δ50 alteran los «puntos óptimos» modificados por O-GlcNAc exclusivos de la cola de la lámina A: implicaciones para la (des)regulación metabólica de la lámina A
  • Identificación de mutaciones causales en la progeria atípica mediante secuenciación del exoma
  • Desarrollo de un inmunoensayo ultrasensible para la cuantificación de progerina en matriz
  • Aterosclerosis en la progeria: perspectivas a partir de nuevos modelos de ratón con expresión ubicua y específica de progerina en células musculares lisas vasculares
  • Dilucidación de la actividad proteolítica de ZMPSTE24 humano y mutaciones patológicas
  • Análisis preclínico de sustancias químicas derivadas de JH4 para el tratamiento del síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford
  • La vitamina D reduce la expresión de progerina y mejora los defectos celulares de HGPS
  • Represión de la vía antioxidante NRF2 en el envejecimiento prematuro
  • Metabolitos de los esfingolípidos y el fenotipo HGPS
  • Efectos terapéuticos del ARNm de la telomerasa humana sobre fibroblastos derivados de pacientes con síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford
  • Síndrome de progeria atípico de Hutchinson-Gilford
  • Manifestaciones oftálmicas de la progeria
  • La menarquia en la progeria
  • La senescencia prematura en las células del síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford es resultado de la activación de p53 en respuesta al estrés de replicación
  • La inducción del microARN-29 conduce a un fenotipo progeroide en ratones
  • Hallazgos en la motricidad gruesa y fina en una pequeña cohorte de niños con síndrome de progeria clásica de Hutchinson-Gilford
  • Sustratos micropatronizados para acelerar el envejecimiento patológico de las células musculares lisas
  • Los niveles bajos de progerina provocan una disminución del tejido adiposo con el tiempo
  • Síndrome progeroide atípico debido a una mutación en el dominio coiled-coil de la lámina A
  • Relación entre alteraciones del rango de movimiento (ROM) de determinadas extremidades inferiores, el rendimiento físico y la edad en el síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford
  • Interacción funcional y topológica de la proteína telomérica AKTIP con láminas
  • Actualización sobre el impacto de los inhibidores de la farnesilación en la supervivencia del síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford
  • La proteína de envoltura nuclear Luma es prescindible para la función cardíaca normal
  • La isoforma Δ133p53 como nueva diana terapéutica para el síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford
  • La mutación que elimina el sitio de escisión ZMPSTE24 en la prelamina A provoca un trastorno progeroide
  • NO bajo: ¿una vía común en el envejecimiento normal y la progeria? Bacterias oxidantes de amoniaco en el microbioma de la piel humana como agente antiinflamatorio
  • Progeria y dermatología: ¿una historia olvidada?
  • Análisis de la transcripción de queratinocitos, osteoblastos y osteocitos posnatales tempranos de ratones transgénicos con síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford
  • Comparación de la eficacia esquelética del tratamiento en un modelo de ratón con progeria G608G
  • Manifestaciones dentales y craneofaciales del síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford: un estudio longitudinal
  • MicroCT con contraste mejorado (CEuCT) para monitorear las propiedades estructurales del cartílago y la composición bioquímica en un modelo de ratón con progeria G608G
  • Pruebas de detección de fármacos para el síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford mediante células madre pluripotentes inducidas

El tercer día se profundizó en la biología y fisiología celular. La sesión de la mañana, titulada Mecanismos moleculares y celulares en el síndrome de hiperplasia prostática benigna y el envejecimiento, fue moderada por la Dra. Maria Eriksson (Instituto Karolinska, Suecia). El Dr. Robert Goldman (Universidad Northwestern, EE. UU.) comenzó el día analizando las isoformas de la lámina nuclear y el desarrollo de una técnica de microscopía de superresolución 3D.

El Dr. Frank Rothman, organizador del taller, plantea una pregunta.

Katherine Wilson, PhD (Johns Hopkins School of Medicine, EE. UU.) presentó su trabajo sobre la enzima OGT, que añade una molécula de azúcar a las proteínas diana y es esencial para todas las células. Giovanna Lattanzi, PhD (CNR Institute for Molecular Genetics, Italia) presentó sus hallazgos de que el ácido retinoico y la rapamicina aumentan la proporción de lamina A a prelamina A, rescatando así la maquinaria de reparación del ADN en la célula. Gerardo Ferbeyre, MD, PhD (Université de Montréal, Canadá) ha estado estudiando la fosforilación de serina 22 en interfase de la lamina A mutante endógena en células HGPS, mientras que Colin Stewart, D Phil (Institute of Medical Biology, Singapur) se ha centrado en SUN1, una proteína que afecta a las células HGPS. Maria Eriksson, PhD, concluyó la sesión con su trabajo sobre los posibles efectos beneficiosos del resveratrol en la remodelación ósea en ratones con HGPS. La sesión de la tarde del día 3, titulada "Terapéuticas emergentes", comenzó con Tom Misteli, PhD (NIH/Instituto Nacional del Cáncer, EE. UU.), quien ofreció una descripción general de la búsqueda de fármacos candidatos para un posible tratamiento. Francis Collins, MD, PhD, compartió resultados prometedores en estudios con ratones con el fármaco everolimus. Joseph Rabinowitz, PhD (Universidad de Temple, EE. UU.) presentó los primeros pasos en la investigación sobre terapia génica. John Cooke, MD, PhD (Instituto de Investigación Metodista de Houston, EE. UU.) finalizó la sesión con una presentación dinámica de la terapia con ARN de la telomerasa como una nueva terapia potencial.

Judy Campisi, PhD (Buck Institute, EE. UU.), Mark Kieran, MD, PhD (Dana Farber Cancer Institute, EE. UU.) y Francis Collins, MD, PhD moderaron el resumen de la reunión y los hallazgos clave y encabezaron un animado debate sobre el futuro de la investigación sobre la progeria. Como cierre apropiado de la conferencia, Francis Collins, MD, PhD interpretó la canción que escribió, Atrévete a soñar, inspired by a conversation he had with Sam Berns at TEDMED 2012.[vc_column width=”1/6″][vc_custom_heading text=”Attendees” font_container=”tag:h1|text_align:right” use_theme_fonts=”yes”]


es_ESSpanish